Segunda Lectura (7/7/25) – Dejando la puerta abierta
BBVA considera rebajar la aceptación mínima en la opa por Sabadell, Feijóo se niega a sumarse al cordón sanitario a Vox y las eléctricas negocian el calendario de cierre nuclear
Imagen vía Proyecto HUCI
Nada de lo que sigue es asesoramiento de inversión.
Entorno de mercado: Acercándose a la fecha límite – (Los mercados de Asia-Pacífico cayeron, las Bolsas europeas se mantuvieron planas y los futuros de EEUU apuntan a la baja) – Los mercados de Asia-Pacífico cayeron mientras los inversores se enfocaban en la fecha límite del 9 de julio para alcanzar acuerdos comerciales con EEUU, siendo el 1 de agosto la fecha para la aplicación de nuevos aranceles. Las Bolsas europeas están planas y los futuros de EEUU señalan una tendencia a la baja.
Respuesta a la crisis: Dejando la puerta abierta – (Feijóo aspira a gobernar en solitario sin vetar apoyos de Vox o del PSOE (Expansión p20) – Lo más positivo del congreso en curso del PP es la negativa a unirse al “cordón sanitario” en torno a Vox. Rechazar cualquier tipo de cooperación con Vox habría reducido las posibilidades de un cambio de gobierno a la improbable obtención de una mayoría absoluta por parte del PP (o incluso de Vox). Peor aún, descartar cualquier cooperación con Vox probablemente habría llevado a que varios votantes conservadores no votaran, decepcionados por las escasas posibilidades de echar a Sánchez. La aparente negativa a contemplar una “gran coalición” con los socialistas, aunque sin rechazar gobernar con su apoyo, también puede ser positiva desde el punto de vista de no desanimar el voto conservador, aunque la experiencia pasada indica que es muy poco probable que los socialistas ofrezcan dicho apoyo. Dado el actual estado debilitado del gobierno, debido a la serie de escándalos de corrupción, y el potencial para que sus aliados parlamentarios exijan concesiones a cambio de su apoyo, con significativos costes negativos para las finanzas públicas, cualquier cosa que apoye un cambio saludable en el gobierno debería ser positiva.
BBVA/Sabadell: Rebajando los estándares – (BBVA puede rebajar hasta el 30% el umbral de aceptación del a opa y tener el control real de Sabadell, aunque no alcance la mitad del capital (Expansión sab p17) – Reducir el nivel mínimo de aceptación de la oferta de BBVA por Sabadell a cerca del 30% tendría sentido si BBVA no está dispuesto a mejorar los términos de la oferta, ya que actualmente el mercado no considera la propuesta atractiva. Si los accionistas de Sabadell prefirieran las acciones de BBVA, podrían vender ahora y comprar en BBVA en términos más ventajosos. Reducir el nivel mínimo de aceptación podría ser una forma de seguir etiquetando la oferta como un “éxito” y mantener una participación lo suficientemente grande en Sabadell para evitar que otro haga un movimiento, dándole a BBVA la opción de comprar el resto más adelante. Sin embargo, incluso si una participación del 30% permitiera a BBVA gestionar Sabadell, es poco probable que pueda hacerlo para maximizar sus propios retornos, dada la presencia de inversores externos, por lo que sería básicamente una inversión financiera, financiada con capital. A mi parecer, eso sería un claro caso de bajar sus estándares.
Eléctricas: Manteniendo la pelota en juego – (Iberdrola y Endesa negocian con el Gobierno reajustar todo el cierre nuclear (Expansión p5)/La CNMC recorta la rentabilidad para invertir en redes eléctricas (al 6,46% frente al 7.5% pedido por el sector) pese al apagón (El Economista sab p10) – Que las eléctricas sigan negociando el calendario de cierre de las plantas nucleares, incluso si el Gobierno no cede a sus demandas de una menor carga fiscal, solo tiene sentido para mí en términos de mantener el tema vivo hasta que pueda haber un cambio de gobierno. Por otro lado, la menor tasa de retorno sobre la inversión en redes es una mala noticia, ya que el potencial aumento de la demanda como resultado de la expansión de los sectores de centros de datos/IA y el proceso de transición energética probablemente requerirán inversiones adicionales significativas, que podrían no ser lo suficientemente atractivas dado el panorama negativo para el mercado de bonos como resultado de las finanzas públicas tensionadas y los requisitos adicionales de inversión, como los de defensa.
Empleo: Cuando una imagen no sirve – (Los demandantes de empleo excluidos de las listas de parao marcan su máximo (El Economista sab p38) – Las cifras de desempleo registrado se han convertido, junto con muchas estadísticas oficiales, en un buen ejemplo de la ley de Goodhart, ya que su uso como indicadores del éxito de las políticas gubernamentales significa que han sido manipuladas para excluir a los trabajadores de ser considerados desempleados, incluso si no tienen empleo y lo están buscando. Esto significa que las cifras de desempleo son cada vez menos representativas del desempleo real, siendo necesarios muchos ajustes para tener una imagen completa.
También disponible en Linkedin y X.
http://www.linkedin.com/pulse/tome-5-y-vuelva-ma%C3%B1ana-7725-mercados-pol%C3%ADtica-bbva-sab-jacobo-pascual-mfw7f/?trackingId=9CIuEEqa8U%2BsaCbegeRXFw%3D%3D
http://x.com/jacobotweetsnow/status/1942153011674956015