Segunda Lectura (30/6/25) – Cruzando arenas movedizas
Toca manejarse en un entorno de falta de confianza
Imagen vía ABC
Nada de lo que sigue es asesoramiento de inversión.
Entorno de mercado: Visión moderadamente positiva – (Los mercados de Asia-Pacífico se mantuvieron estables, al igual que las bolsas europeas, con los futuros de EEUU ligeramente al alza) – Los mercados de Asia-Pacífico estuvieron planos, pero el sentimiento de los inversores mejoró en EEUU debido a expectativas más positivas sobre la negociación de acuerdos comerciales y la posibilidad de que la Reserva Federal recorte los tipos. Las bolsas europeas están estables y los futuros de EEUU apuntan ligeramente al alza.
Respuesta a la crisis: Descontrolados – (Jueces y Fiscales mantienen la huelga pese al intento de veto del CGPJ (Expansión sab p29) – La manifestación del sábado de jueces y fiscales, junto con la huelga de tres días, no es un factor positivo. Esto debería dar mayor visibilidad a las quejas sobre el intento del Gobierno de cambiar las reglas para reducir la independencia de jueces y fiscales. Dado que el Gobierno es percibido como altamente intervencionista en asuntos corporativos (BBVA, Talgo, Telefónica, Indra, etc.), el hecho de que haya menos control por parte de un poder judicial independiente no favorece la imagen de España como un país donde prevalece el estado de derecho.
BBVA/Sabadell: Fiarse es complicado – (BBVA tiene 2.000m de euros para subir la opa tras las medidas del Gobierno (Expansión sab p21)/BBVA asegura a los inversores que logrará el 75% de las sinergias (OK Diario) – Con el Gobierno habiendo impuesto sus condiciones finales a la oferta de BBVA por Sabadell, depende de BBVA decidir si continúa y a qué precio. El problema es que mejorar el precio de la oferta, que parece necesario para lograr un resultado exitoso, se ve dificultado por la prohibición de fusionar ambas compañías durante tres años (con una posible extensión de dos años). Esto es especialmente importante ya que la oferta está estructurada como un intercambio de acciones, por lo que los accionistas de Sabadell no pueden simplemente embolsarse el precio y marcharse. Así, aceptar la oferta, incluso con mejores condiciones, requeriría confianza en la capacidad de gestión de BBVA para extraer las sinergias y en que el Gobierno no complique aún más las cosas. A menos que BBVA pueda presentar un caso muy claro, tal vez debería desistir.
Inflación: Rebote energético – (Carburantes y alimentos tensan el IPC que sube al 2,2% anual en junio desde 2% en mayo, con la inflación subyacente plana en el 2,2% (Expansión sab p28) – El aumento de la inflación en junio no parece muy preocupante, ya que el incremento se debió principalmente a los precios de la energía (y en menor medida a los precios de alimentos no procesados), con los precios de la energía impulsados por el conflicto de corta duración entre Israel e Irán. Con la inflación subyacente estable en el 2,2%, es poco probable que los datos de inflación de España lleven al BCE a cambiar su política monetaria.
Santander: Todo depende del precio – (El Santander y Barclays, los dos finalistas para comprar TSB, la filial británica de Sabadell (Cinco Días sab p3) – Comprar TSB podría verse como una oportunidad, ya que la venta podría considerarse un movimiento defensivo por parte de Sabadell para complicar las cosas a BBVA. Sin embargo, la idea de que Sabadell vendería TSB a un precio atractivo se ve contrarrestada por el hecho de que parece haber un proceso de licitación competitivo, con Barclays teniendo un potencial de sinergias similar al de Santander. Además, la economía del Reino Unido no ha estado funcionando muy bien recientemente, por lo que podría no ser el mejor momento para aumentar la exposición a ella.
También disponible en Linkedin y X.
http://www.linkedin.com/pulse/tome-5-y-vuelva-ma%25C3%25B1ana-30625-mercados-pol%25C3%25ADtica-bbva-sab-pascual-em6gf/
http://x.com/jacobotweetsnow/status/1939609307525317048